lunes, 17 de noviembre de 2014

Forelli Analiza Nº 6: Daredevil: Born Again

Lo que voy a analizar a continuación, si bien tiene pinta de ser una película de ésas que ves un domingo después de comer para matar el rato porque no tienes nada mejor que hacer, es en realidad un cómic. Para más información, añadiría que es un arco argumental de un famoso personaje de Marvel llevado a cabo por uno de los guionistas más renombrados del medio y un dibujante cuyo nombre quedará para siempre en el recuerdo de los fans gracias a éste cómic en 1986. Como bien reza el título, hablamos de mi abogado favorito, uno ciego y católico... Si, señores, hablo de Daredevil. Sin embargo, me veo en la ardua tarea de ponerles al corriente de lo que sucedía en el momento de la publicación de ésta historia con el personaje en pocas palabras, así que lo voy a intentar:

Daredevil fue creado por Stan Lee y Bill Everett en 1964 como una especie de Spider-Man ciego, adulto y con trabajo. Por éstas mismas causas, los lectores de la época (chiquillos de 10-14 años a los que les estaba empezando a salir pelos sobre el labio superior) no lograron conectar con él, llevando al personaje a dar tumbos de aquí a allá intentando subir un poco las ventas. No sería hasta 1979 cuando aparece en el panorama un jovencísimo Frank Miller y lo ponen como dibujante regular de la colección y, más tarde, guionista completo, salvando la colección de una flagrante cancelación y dándole un nuevo enfoque más adulto y oscuro. Si bien Daredevil era un héroe alegre y feliz que tenía un sinfín de aventuras aquí y allá, ahora era un vigilante atormentado y que poco a poco veía su cordura dañada por una serie de pérdidas personales, además de centrar toda su atención en los rincones más oscuros de Nueva York. Miller dejaría la colección en Febrero de 1983 para realizar otros proyectos con DC Cómics. No obstante, volvería una vez más en 1986 y conocería allí a David Mazzuchelli, con quien finalmente haría lo que hasta hoy se conoce como una de las mejores historias jamás contadas dentro del noveno arte...

jueves, 13 de noviembre de 2014

Entradillas Forellianas Nº 23: De trabajos va la cosa

Y no, no es que La Cosa ande entregando ensayos por la Universidad. Es que hoy, por fin, he entregado a mi profesor de Historia Cultural de EEUU un ensayo de más o menos 1000 palabras. Hasta aquí, todo normal. La cosa es que mi trabajo iba sobre el Capitán América. "Forelli, es que tenías que ser tú..." ¿Y quién si no iba a hacerlo? Le pregunté a mi profesor si le parecía un buen tema para mi trabajo y me dio su visto bueno. La verdad es que no recuerdo haber hecho un trabajo con tanto amor y tanta ilusión en mi vida desde la charla sobre Spider-Man que dí en Elche hace año y medio. Aunque si les soy sincero, ésto ha hecho que me acuerde del que iba a ser en principio el tema de dicha charla y que espero poder llevar a cabo en un futuro. Es más, me gustaría que el final de mis estudios y el principio de mi carrera como escritor de cómics sea de mano de éste tema: La religión en el cómic de Superhéroes.

Y es que es un tema que me llama la atención, me apasiona y creo que hace mucho más rico el mundo del cómic. Voy a ponerles un ejemplo que, sin ser de los más evidentes, encierra un significado bastante profundo: La Cosa de los Cuatro Fantásticos. ¿Ustedes sabían que es judío? Me imagino que algún que otro lector sí, pero creo que la gran parte de mis lectores no conocían este detalle. ¿No les recuerda a la leyenda judía del Golem, ese ser grande, violento y autómata hecho de barro que ejecuta las órdenes que se le den de forma sistemática y al pie de la letra pero que, al fin y al cabo, era un protector del pueblo judío? Teniendo en cuenta que Ben Grimm es un ser hecho de piedra, enorme, a veces torpe y bastante basto (fue criado en la calle Yancy, una de las más problemáticas de Nueva York) que también hace las cosas a lo bruto´pero que siempre tiene buenas intenciones, se puede ver claramente. Además, recordemos que es una persona torturada por no poder tener una vida normal como los demás y porque la gente, en cierto modo, le teme... Al igual que con el Golem. Para entender más al personaje, recomiendo que se lean Fantastic Four Vol. 3 #56. Ahí verán, aparte de su confirmado judaísmo (aunque no lo practica), la vida que tuvo el personaje en la calle Yancy antes de ser la famosa cosa. Y como acabo de decir, ésto y mucho más puede sacarse a relucir bien si se mira con atención y se investiga un poco. ¿Qué les parece?